INTRODUCCION
• Este Proyecto fue llevado a cabo con los alumnos de 6to año Especialidad Agropecuaria del C.B.U y C.E.R Rural de la localidad de Washington, dentro de la materia Producción Vegetal III, a cargo de la Profesora Claudia Arbillaga, siendo el coordinador de la especialidad el profesor Carlos Castro. Esta escuela es una extensión áulica del IPEN Nª 65 “Juan A. Mena” de la localidad de Vicuña Mackenna, provincia de Córdoba, y es guiada por promotores del I.N.T.A (Instituto Na
cional de Tecnología Agropecuaria), de Río Cuarto, por lo que recibimos información técnica y semillas.
• La construcción del pequeño invernadero surge por la necesidad de cultivar hortalizas de contraestación durante los largos meses de invierno. Dado el alto costo de los invernaderos tradicionales. Se tomo la idea de un modelo de invernadero de botellas plásticas, propuesto por el I.N.T.A., el cual fue sujeto a modificaciones.
CARACTERISTICAS DE LA ZONA
• Washington es una localidad situada en el departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina.
• Se sitúa en el sur de las sierras cordobesas, a aproximadamente 300 Km de Córdoba Capital.
• La principal actividad económica es la agricultura y la ganadería en pequeña escala. Washington es una de las tantas localidades del interior argentino que surgieron gracias al ferrocarril y que se vieron gravemente afectadas con el cierre de éste.
• El clima en la zona es semiárido con vientos y altas temperaturas en verano, por ello hay gran demanda de agua por parte del suelo, el invierno es muy fr
ío y sin lluvias.
• El suelo es arenoso con partes de limo y arcilla, de estructura bien suelta, muy sensible a los agentes erosivos principalmente al viento, que es muy frecuente y a veces fuerte durante gran parte del año.
¿QUE VENTAJAS TIENEN LOS INVERNADEROS DE BOTELLAS PLASTICAS DESCARTABLES?
Ø Económicos.
Ø Muy durables. (vida útil de las botellas 10 años). Las botellas se pueden cambiar o reemplazar en cualquier momento.
Ø Fácil construcción. (lo puede construir una familia, alumnos de una escuela, o personas mayores).
Ø Una vez armado, las botellas insertadas en forma de columna, permiten formar una cámara de aire que circula por dentro de la misma, atemperando las condiciones climáticas y aislando, mejor que el polietileno, a los cultivos de las variaciones climáticas. Permitiendo hacer cultivos de contraestación.
Ø Tiene la ventaja de eliminar del medio ambiente un material contaminante cuya degradación es prácticamente nula y sobre todo lenta.
Ø Puede construirse por módulos, es decir, cuando se termina uno se comienza con la construcción del segundo módulo pegado al anterior, solo corriendo una pared.
Ø Es mucho más resistente que el polietileno ante la acción del viento, golpes, rayones o puntazos.
MATERIALES
Ø Para un invernadero con postes de madera, a un agua, de 4 m por 2.5 m. (un modulo, al que en un futuro se le puede añadir otro).
Ø 3 postes de 3.5 metros para la parte
más alta, 3 de 2 metros para la parte más baja, y 1 de altura intermedia para el marco de la puerta. Acordarse que en el largo del poste ya estan calculados unos 0.50 m que deben enterrarse para que el poste quede firme.
Ø Botellas transparentes, de jugo o gaseosa, sin etiquetas, algunas de color también porque nosotros las usamos para ser colocadas en la base de las columnas, se necesitan aproximadamente entre 1500 a 2000 botellas, la cantidad depende mucho de cómo encastremos las botellas .
Ø Alambre de atar (tipo alambre de fardo como le dicen por aquí), debe ser maleable fácil de trabajar con el.
Ø Tirantes o listones para hacer la puerta.
Ø Polietileno grueso transparente, para la puerta y eventualmente para el techo, aunque esto también puede construirse con botellas, tejidas de igual forma que para las paredes.
CONSTRUCCIÓN:
ü Se elije el terreno, no inundable y a pleno sol, debe hacerse un alisado o emparejado.
ü Se hacen los pozos para colocar los postes ( según tamaño de invernadero) en nuestro caso colocamos 3 postes para los lados más largos y dos postes para los más cortos, contando uno más para la puerta.
ü Se clavan los postes deben quedar bien firmes , aproximadamente se entierran 0.50 mts., una vez puesto el poste en el hoyo, se colocan piedras o escombros mezclados con tierra y apisonando bien, esto hace que el poste quede bien puesto y no se mueva.
ü Luego de colocar los postes, se marca una zanja o canaleta en donde irán enterradas las columnas de botellas para mejorar su fijación. (solo unos centímetros).
ARMADO DE COLUMNAS DE BOTELLAS
ü Primero se deben clasificar las botellas, descartando las que por su tamaño no van a encastrar, y por color, la mayoría deben ser transparentes.
ü En la base de cada columna se coloca una botella entera, luego se encastra una nueva botella a la cual se le ha cortado la base y así sucesivamente.
ü Cuando la columna alcanzó la altura deseada la última botella se corta donde comienza el embudo del pico para luego insertarla en forma invertida.
SUJECIÓN DE LAS COLUMNAS DE BOTELLAS
ü Entre poste y poste se colocan dos tiras de alambre bien tenso y atado que servirán de guía.
ü Luego se sujetan tres tiras largas y dobles de alambre de fardo a diferentes alturas del primer poste, una tira a 5 o 10 cm del nivel del suelo, la segunda en el medio del poste y la tercera 5 o 10 cm antes de llegar al final del poste. Estas tiras nos servirán para tejer las columnas de botellas.
ü Las columnas de botellas se van colocando enterradas unos centímetro en el suelo para lograr más estabilidad, se coloca una y se entrecruzan los alambres que colocamos en el poste , el alambre superior , medio e inferior al mismo tiempo.
ü Luego de colocada la primer columna, se hace lo mismo con la segunda columna y así
sucesivamente, hasta completar una pared y fijar la ultima columna de la pared al próximo poste.
ü A esto mis alumnos le llamaban tejer las columnas de botellas, y esto fue idea de ellos, como una respuesta al problema que se nos presentaba con el modelo de invernadero original, el cual no resistía la fuerza del viento y no lograba gran estabilidad. Sin embargo se utiliza mayor cantidad de alambre.
ü Pero los resultados son excelentes.
TERMINACIÓN
ü De esta forma se arman todas las paredes, a medida que se van juntando botellas plásticas se hacen las columnas y se colocan tejiéndolas.
ü El techo puede ser con botellas plásticas utilizando el mismo sistema de tejido de columnas. Debe armarse a parte en el suelo y se colocara una vez armado, sobre alambres guía . También puede hacerse de plástico pero lleva un gasto más.
ü Para la puerta se hace un recuadro con listones de madera y se la forra con plásticos transparentes, o con botellas también. Luego de armada se la coloca usando alambre a modo de bisagra para que la puerta se abra y cierre.
Atención
ü Para aumentar el espacio disponible dentro del invernáculo, se pueden armar escalones o estantes de madera (ver figura), o simplemente ladrillos block con una madera arriba, de esta forma los envases o cajones de manzana con plantines se ubican a diferentes niveles ahorrando mucho espacio. También se puede colocar un sistema de riego por goteo o aspersión.
TENER EN CUENTA QUE:
ü Las posibilidades e ideas son infinitas, esto se los dejo a su criterio , ya que hay otros sistemas pero este nos dio muy buen resultado y es muy económico, hay quienes en vez de postes de madera usan caños o arcos metálicos, pero eso nos encarece el diseño.
ü Cuando con el paso de los años (10 años) las botellas se pongan oscuras o se rompan , se desarma la columna reemplazando las botellas dañadas y se vuelve a tejer.
ü Una vez construido (un módulo), se comienza a juntar botellas para armar otro módulo pegado al anterior solo hay que correr una pared del invernáculo viejo y armar el otro a continuación.
ü Este tipo de estructuras puede realizarse tanto a nivel urbano (patio de una casa de barrio), o a nivel rural, ya que el tamaño es variable según el gusto y necesidad del consumidor.
http://bisbiseos.wordpress.com/2009/02/09/pequeno-invernadero-con-botellas-plasticas/Más invernaderos hechos con botellas de plástico
Parece que a fiebre de convertir las botellas en invernaderos va en aumento... y eso está bien, pues tienen una vida útil de unos 10 años.
Flickr photo by ticticticticboom |
Lo encontre genial, Seria genial poder realizarlo y asi poder ver las grandes ventajas del reciclaje!!!!
ResponderEliminarok. Thanks.
ResponderEliminarVientos o.O super completo tu post una excelente forma de reciclar
ResponderEliminaraunque me quedaron dudas con el techo, se me ocurre usar las botellas como tejas tal vez así se pueda evitar que pase el agua... bueno es una idea jejeje XD Saludos
Espectacular, hace tiempo que estoy juntando botellas para hacer una huerta vertical, pero esto me entusiasmo mucho más. Ojala llegue a mucha más gente para que puedan tomar conciencia. Muchas gracias.
ResponderEliminarExcelente los trabajitos GRACIAS X COMPARTIR!!!!!!!!!
ResponderEliminarFelicitaciones por el trabajo realizado, yo trabajo en escuela especial y tengo ganas de embarcarme en este trabajo su trabajo me ayuda mucho gracias!!!!
ResponderEliminarFELICITACIONES A TODOS PROFESORES Y ALUMNOS! SON LA ESPERANZA ARGENTINA.
ResponderEliminarPara las personas que desean iniciarse en la hidroponía les recomiendo descargar gratis el aplicativo Hidroponic Tech. Hidroponic Tech, es una App gratuita para teléfonos y Tablets Android que le permitirá conocer de forma didáctica y resumida las diferentes técnicas o sistemas hidropónicos más utilizados en la actualidad (Hidroponía en sustrato, El NFT, Raíz Flotante, Acuaponía, Aeroponía, Modular en Cascada) y así podrá escoger la que mejor se adapte a la producción deseada de su proyecto.
ResponderEliminarDescarga en Google Play Store o directamente aquí ;
http://bit.ly/1tAST2y
http://www.nutriforraje.com/img/Hidroponic-Tecnicas.png